· La Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje 2025 de Vida Circular muestra que el 48.1% de las personas en México participa activamente en iniciativas de reciclaje o limpieza comunitaria.
· 4 de cada 10 personas quiere involucrarse más en acciones ambientales
Ciudad de México, 18 de noviembre de 2025. — En un mundo donde las decisiones humanas impactan directamente el planeta, la defensa del medio ambiente enfrenta desafíos que abarcan desde la pérdida de biodiversidad hasta el cambio climático, el Día del Ambientalista Latinoamericano conmemorado cada 17 de noviembre busca reconocer que el compromiso con el entorno no pertenece solo a los especialistas, sino de la participación colectiva de cada persona para asumir parte de esta tarea mediante acciones que contribuyan al cuidado de los recursos naturales.
América Latina y el Caribe conforman una de las regiones con mayor riqueza natural del planeta, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde siete de los países más biodiversos del mundo se encuentran en esta zona, que concentra el 40% de las especies del planeta y cerca de una cuarta parte de la superficie forestal mundial.
De acuerdo con la Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje 2025, elaborada por Vida Circular en colaboración con ALPLA y P&G México, se revela que en México el 40.1% de la población —alrededor de 4 de cada 10 personas— considera que le gustaría contribuir más al cuidado del medioambiente, aunque siente que le falta información para hacerlo. En suma, el 32.4% afirma que prioriza el cuidado ambiental en sus decisiones cotidianas.
“El cuidado del medioambiente no puede recaer únicamente en especialistas o autoridades; es una responsabilidad compartida. La Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje 2025 lo muestra; cada esfuerzo cuenta, y el hecho de que casi el 50% de la población se haya involucrado en acciones de reciclaje o limpieza refleja que la conciencia ambiental está tomando fuerza en nuestras comunidades”, enfatizó Sandra Gazca, portavoz de Vida Circular.
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Vida Circular, organización civil dedicada a promover buenas prácticas busca incidir y fortalecer la educación ambiental, la cooperación entre sectores públicos, privados y comunitarios. Su labor se enfoca en fomentar prácticas responsables con el entorno, generar conocimiento sobre el manejo adecuado de los recursos y alianzas que promuevan acciones concretas a favor del medio ambiente.
Acciones comunitarias de limpieza y reciclaje
Participación en jornadas locales para limpiar espacios públicos, separar residuos y promover el reciclaje y correcta clasificación de residuos desde los hogares y escuelas.
Reforestación y cuidado de áreas verdes
Las actividades de reforestación y cuidado de áreas verdes contemplan la participación de estudiantes y familias en la siembra de árboles y el mantenimiento de parques y espacios naturales.
Educación ambiental y difusión de buenas prácticas
Los programas de educación ambiental y difusión de buenas prácticas comprenden la organización de charlas, talleres y campañas informativas sobre hábitos sostenibles y el uso responsable de los recursos.
Colaboración con organizaciones y autoridades
Las iniciativas de colaboración con organizaciones y autoridades buscan fomentar la participación ciudadana en programas municipales o de grupos ambientales orientados a la protección del entorno.
El compromiso de una comunidad puede transformar el entorno. Cuando la participación ciudadana se orienta al cuidado ambiental, cada acción suma: desde reducir residuos hasta conservar espacios naturales. La colaboración entre comunidades, escuelas, empresas y autoridades fortalece la conciencia colectiva y demuestra que la protección del planeta se construye con la suma de esfuerzos cotidianos.
