NECESARIO RECONOCER DERECHOS HUMANOS DE

NECESARIO RECONOCER DERECHOS HUMANOS DE

PERSONAS INDÍGENAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

Los avances en materia de derechos de personas de la diversidad sexual y de género no siempre llegan a los territorios indígenas debido a barreras lingüísticas, geográficas o culturales: Cristian Aguilar Peralta.

Toluca, Estado de México, 29 de octubre de 2025.- Las personas de la diversidad sexual y de género, pertenecientes a pueblos originarios o comunidades indígenas enfrentan una situación estructural de desigualdad múltiple que dificulta el ejercicio de sus derechos, como el acceso a la salud o la educación, aseguró Cristian Alfredo Aguilar Peralta, egresado del doctorado en Administración y Políticas Públicas y especialista en Derechos Humanos.

La pertenencia cultural u origen étnico, sumada a una orientación sexual, identidad o expresión de género diversa, sobre todo de mujeres trans, mujeres lesbianas u hombres gay, les somete a una doble discriminación, tanto en sus propias comunidades como en los entornos urbanos cuando migran en busca de nuevas oportunidades de estudio o de trabajo, precisó Aguilar Peralta.

Explicó que los avances en materia de derechos humanos de personas de la diversidad sexual y de género no siempre llegan a los territorios indígenas debido a barreras lingüísticas, geográficas o culturales, así como a la falta de intérpretes y personas capacitadas con enfoque de género e interculturalidad.

Lo anterior, evidencia la necesidad de que las instituciones y políticas públicas impulsen programas y estrategias diferenciados que reconozcan la diversidad sexual en las poblaciones indígenas.

Existen dos factores que agravan la discriminación y la exclusión hacia las personas indígenas LGBTTTI+: el machismo y la cultura patriarcal, ambos profundamente arraigados que afectan a quienes difieren de las normas tradicionales en cuanto a sexo, género, expresión e identidad, dijo Cristian Aguilar.

Finalmente, explicó que la diversidad es parte de la riqueza y reconocerla es clave para preservar la dignidad; existen casos de personas indígenas como el de las “Muxes”, también llamadas el tercer sexo, en la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec; los chuntás o shuntás, de Chiapas; los mayas peninsulares o los mapuches, en Chile, quienes vieron transformadas, por la colonización y los modelos occidentales de masculinidad y familia, sus prácticas, creencias, formas originarias de convivencia, comprensión y respeto.