Por: Raúl González Nova
Toluca, México.– Con 28 años de su basta experiencia en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Víctor Leopoldo Delgado Pérez, presenta un plan de trabajo que busca fortalecer la defensa y promoción de los derechos fundamentales en la entidad.
El nuevo esquema de acción no se construye al azar. Su base se encuentra en tres pilares: el Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los planes de desarrollo estatal e institucional. De esta manera, la CODHEM pretende alinear su labor a estándares internacionales y nacionales, con el propósito de responder de manera más efectiva a los desafíos que enfrenta la sociedad mexiquense.
Entre las prioridades del organismo destacan la atención integral a la violencia de género, uno de los problemas más graves y persistentes en el Estado de México, así como la protección de los derechos de personas migrantes y la mejora de los mecanismos de denuncia. Para este último punto, se ha propuesto ampliar la cobertura de atención a través de visitadurías itinerantes, con el fin de llegar a comunidades donde, por lejanía o falta de infraestructura, los ciudadanos no han tenido acceso a una defensa adecuada de sus derechos.
Víctor Leopoldo Delgado Pérez ha señalado que la CODHEM debe dejar de ser percibida como una institución distante o meramente administrativa. Su visión es convertirla en un organismo cercano a la población, con capacidad de respuesta inmediata y con estrategias que garanticen confianza en la denuncia, protección efectiva y reparación en los casos donde los derechos de las personas se vean vulnerados.
El fortalecimiento de la cultura de derechos humanos también forma parte del plan estratégico. Esto implica campañas permanentes de difusión, educación y sensibilización en escuelas, comunidades y espacios laborales, con la intención de que los mexiquenses conozcan sus derechos, pero sobre todo los ejerzan y los defiendan.
Asimismo, el organismo buscará incidir en políticas públicas a través de diagnósticos y recomendaciones que se deriven de su trabajo de campo, con el fin de prevenir violaciones y no limitarse únicamente a atender las quejas ya existentes.
Con 28 años de experiencia, la CODHEM se enfrenta a un escenario complejo donde la violencia, la desigualdad social y la desconfianza en las instituciones siguen siendo retos diarios. Con este plan, Delgado Pérez apuesta por un organismo renovado, activo y comprometido con los principios de justicia, igualdad y respeto a la dignidad humana.
La tarea no será fácil: el verdadero reto será pasar del discurso a los hechos, generar resultados tangibles y lograr que la Comisión sea percibida no como un “ente burocrático más”, sino como una aliada de los ciudadanos frente a los abusos de poder.