· La parlamentaria Vanessa Linares difundió que con su reforma se agravan sanciones por delitos ambientales y se fortalece la lucha frontal para proteger a los bosques.
· Durante un foro celebrado en Almoloya de Juárez, Adolfo Solís, alcalde de esta localidad, resaltó que el Congreso mexiquense dota de herramientas a los municipios para combatir este delito.
En el Tercer Foro Regional de Consulta “Contra la Tala Ilegal de Árboles y por una Agenda para el Desarrollo Agropecuario y Forestal”, con sede en Almoloya de Juárez, la diputada Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM) socializó la relevancia de la que denominó ‘Ley FALG’ (Félix Alberto Linares González)’, conjuntos de reformas recientemente aprobadas por el Congreso mexiquense, con las que se incrementan penas por el delito de tala clandestina de árboles.
Al explicar que el nombre de esta ‘ley’ es en honor a su padre, quien recibió muchos atentados y amenazas por su lucha en la defensa de los bosques mexiquenses, la legisladora agradeció el respaldo de la LXII Legislatura mexiquense para aprobar la iniciativa, la cual contribuye a la lucha frontal contra este delito que requiere de la suma de todos los sectores de la sociedad, y destacó que los foros sirven para que las iniciativas sean la voz de las personas participantes y asistentes,

Ante las diputadas Sofía Martínez Molina y Sara Alicia Ramírez de la O, ambas del PT, Adolfo Solís Gómez, alcalde de Almoloya de Juárez, felicitó a la parlamentaria Vanessa Linares por la aprobación de las reformas, pues es muestra de que el congreso dota de herramientas a los municipios para que actúen contra la tala ilegal.
Cabe señalar que la ‘Ley Falg’ establece que a quien, sin autorización legal, realice, auxilie, coopere, consienta o participe en la transportación, almacenamiento, distribución, procesamiento, comercialización o destrucción de productos de los montes o bosques (cualquiera que sea su régimen de propiedad, tenencia o posesión de la tierra), se le aplicarán de 10 a 20 años de prisión y de mil a mil 500 días multa. Además, considera
agravantes por diferentes motivos, los cuales pueden acumular una pena de hasta 110 años de prisión.
En los trabajos del foro, Félix Carlos Cerón Gutiérrez, director de Agricultura de la Secretaría del Campo estatal, señaló que el Valle de Toluca es una tierra fértil, por lo que mencionó la importancia de impedir la degradación del suelo, de mantener la transición agroecológica y de cuidar el maíz nativo por encima del modificado.

En su oportunidad, Alejandro Santiago Sánchez Vélez, director general de la Protectora de Bosques del Estado de México, resaltó la importancia de la certificación ambiental para contar con un plan de manejo, porque de esta manera se fortalece la custodia de estos territorios.
Lizbeth Carrillo Arizmendi, investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, advirtió que la crisis hídrica se acentuará con menos suelo forestal, por lo que se requieren, además de prácticas de reforestación, alternativas económicas para las comunidades en regiones boscosas.
Al evento también asistieron Jorge Ernesto Hernández Sánchez, coordinador de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaría del Campo, y Jasir Eber Herrera Carreño, en representación de la Secretaría del Bienestar del Estado de México.